AEQ MERCURY es un audiocodificador IP, estéreo, bidireccional que permite conexiones estéreo/dual o mono, controlable mediante un sencillo interfaz de usuario sobre PC que permite la gestión local o remota de un equipo o una cadena de equipos.
Su diseño ultra-compacto (mide 22 cm de ancho por 4,5 cm de alto y un fondo inferior a 20 cm, pudiendo alojarse dos unidades en un mueble rack 19”), alberga un audiocodifcador profesional absolutamente compatible con la mayoría de codecs de otros fabricantes.
AEQ MERCURY soporta señalización SIP y los algoritmos de codificación más extendidos gracias a su desarrollo sobre la recomendación internacional N/ACIP EBU Tech3326, más los AEQ LD de bajo retardo y opcionalmente AAC.
AEQ MERCURY dispone de entradas y salidas de audio analógico balanceado a nivel profesional de línea con conector XLR y entradas y salidas de audio digital AES/EBU, además de suministrarse totalmente registradas para emplear los servicios del servidor SIP de AEQ de forma gratuita, simplificando así el establecimiento de la conexión.
AEQ MERCURY y su compañero de gama más grande, AEQ VENUS, son perfectos para enlaces FM punto a punto, cadenas de radiodifusión, contribución desde exteriores o como híbridos digitales para telefonía IP.
Con AEQ MERCURY y el Software de Gestión de AudioCodecs ControlPhoenix dispones de CONTROL TOTAL.
Hay muchas aplicaciones de uso para la familia de AudioCodecs AEQ Phoenix. Si quiere aprender más sobre aplicaciones o si quiere encontrar una solución para una necesidad particular, por favor consulte las NOTAS DE APLICACIÓN.
Notas de Aplicación
AUDIOCODECS AEQ PHOENIX – INDICE DE NOTAS DE APLICACIÓN PARA IP
Aquí abajo encontrará un índice que pretende pretende orientar a un usuario para que escoja la nota de aplicación más conveniente para conectar dos audiocodec de la familia Phoenix, en función de sus necesidades y entorno de trabajo. Cada nota de aplicación describe cómo configurar cada uno de los audiocodec. Si ambos extremos no son iguales (p.ej, en un extremo se dispone de un Phoenix Mobile y en el otro es un Phoenix Studio, VENUS o MERCURY, deberemos seguir notas de aplicación distintas para configurar cada uno).
Notas 0A, 0B, 0C, 0D, 0E y 0F: Acceso de los equipos a Internet utilizando accesos básicos por cable.
- NA0A: Audiocodec Phoenix Studio, VENUS o MERCURY conectado directamente a Internet en exclusiva utilizando un MODEM-router con DHCP. Llamada SIP, utilizando Proxy SIP de AEQ.
- NA0B: Audiocodec Phoenix Mobile conectado directamente a Internet en exclusiva utilizando un MODEM-router con DHCP. Llamada SIP, utilizando Proxy SIP de AEQ.
- NA0C: Audiocodec Phoenix Studio, VNEUS o MERCURY conectado dentro de una red local (con otros equipos), con Router NAT que puede ser administrado (o tenemos acceso al administrador de red). Llamada SIP, utilizando Proxy SIP de AEQ.
- NA0D: Audiocodec Phoenix Mobile conectado dentro de una red local (con otros equipos), con Router NAT que puede ser administrado (o tenemos acceso al administrador de red). Llamada SIP, utilizando Proxy SIP de AEQ.
- NA0E: Igual que NA0C, pero llamando en SIP sin servidor Proxy SIP (DIRECT SIP).
- NA0F: Igual que NA0D, pero llamando en SIP sin servidor Proxy SIP (DIRECT SIP).
- NA0G: Distribuición de Audio IP en grandes eventos internacionales con AEQ Phoenix Studio.
- NA0H: Distribución y contribución de AoIP con audicodecs PHOENIX VENUS para cadenas de radiodifusión.
- NA0I: Registro en el servidor alternativo de AEQ ante situaciones problemáticas de conectividad SIP
Notas 1, 2, 3, 4, 4B, 5 y 6: Aplicaciones especiales utilizando accesos a Internet distintos de cable o enlaces dedicados:
- NA1: Conectar un Phoenix (Studio, VENUS, MERCURY y Mobile) a Internet a través de un PC accediendo a una red WiFi.
- NA2: Conexión entre dos equipos Phoenix Mobile utilizando un enlace satelital BGAN.
- NA3: Conexión entre dos equipos (Phx. Studio – Phx. Studio y Phx.Mobile – Phx. Studio) a través de una red WiMAX privada.
- NA4: Conexión entre dos equipos Phoenix Studio a través de un radioenlace IP.
- NA 4B: Conexión entre dos equipos Phoenix Studio MERCURY o VENUS a través de un radioenlace IP
- NA5: Conexión de AudioCodecs Phoenix IP a redes 3G/4G.
- NA6: Conexión y control remoto de audiocodecs Phoenix ALIO desde los estudios y uso simultáneo como teléfono.
ControlPhoenix
(Gestión de AudioCodecs)
¡TODO BAJO CONTROL!
La familia de audiocodecs AEQ PHOENIX proprociona lo que espera de una plataforma de comunicaciones IP : CONTROL.
Independientemente si se trata de operar una conexión punto a punto o una red de codecs para un conjunto de emisoras, con el Software de Gestión de AudioCodecs ControlPhoenix se dispone de CONTROL TOTAL.
La aplicación de control permite descubrir todos los equipos Phoenix Mercury, Phoenix Venus y Phoenix Studio de una red local para controlarlos coordinadamente desde un PC o grupo de PCs. También se pueden controlar equipos remotos a través de internet, permitiendo así una gestión integral de la red de comunicaciones.
Este software permite controlar los equipos AEQ Phoenix Studio, AEQ Phoenix Mercury y AEQ Phoenix Venus conectados por IP, tanto los que estén situados en la misma red local, como los remotos. Los equipos locales se autodescubren al iniciar la aplicación. Para controlar los equipos remotos hay que acceder a ellos e identificarlos por su dirección IP.
Para controlar un codec AEQ Phoenix Studio que trabaje por RDSI, es necesario conectarlo adicionalmente a una red IP que lo haga accesible al ordenador en el que se carga el software (acceso local o acceso remoto).
La aplicación puede instalarse concurrentemente en varios ordenadores, que comparten el control de los codecs accesibles y en el caso del AEQ Phoenix Studio, también comparten el control con el panel frontal del equipo. El sistema ha sido dimensionado para que cada uno de los equipos pueda ser controlado por hasta cuatro aplicaciones simultáneamente.
CARACTERÍSTICAS
- Audiocodificador IP, estéreo, bidireccional. Conexiones estéreo/dual o mono.
- Interfaz de usuario sobre PC que permite control local o remoto de un equipo o una cadena de equipos.
- Compatible con la mayoría de otros fabricantes. Soporta SIP y algoritmos de codificación más extendidos y es totalmente compatible con la recomendación N/ACIP EBU Tech3326.
- Ventajas sobre IP: Buffer adaptativo para absorber el jitter de red. DHCP, configuración automática de los parámetros de las conexiones IP. Ajuste automático del reloj de referencia para sincronizar ambos extremos. FEC.
- Servidor SIP. Propio de AEQ para simplificar la operación de la unidad sobre redes IP.
- Canal continuo de datos. Transporta datos auxiliares embebidos en el flujo RTP para control de equipos remotos.
- Codificaciones para cualquier uso. Incorpora los algoritmos obligatorios de la recomendación N/ACIP EBU Tech3326, más los AEQ LD de bajo retardo y opcionalmente los AAC.
- Audio Profesional. Entradas y salidas de audio analógico balanceado a nivel profesional de línea con conector XLR. Puede incorporar entradas y salidas de audio digital AES/EBU.
- Formato reducido. 2 Phoenix Mercury en 1UR de 19”.
APLICACIONES
- Enlaces STL (Studio Transmiter Link). A través de conexiones IP por VLAN privadas, radioenlaces IP, WiMAx, WiFi, ADSL, Cable Modem etc., se pueden enviar los programas entre los centros de producción y los centros emisores de radio.
- Cadenas de radiodifusión. A través de redes IP se pueden comunicar distintas estaciones de radiodifusión para distribuir el programa mientras simultáneamente en el sentido contrario se establecen los circuitos de contribución.
- Contribución desde exteriores. Puede comunicarse con codec y softphones Phoenix (Studio, Mobile, Mercury, PC, Pocket o Lite) o de otras marcas compatibles con N/ACIP, para incorporar el audio de retransmisiones desde cualquier lugar.
- Híbrido digital para telefonía IP. Se comunica por SIP con una PABX IP (centralita telefónica Asterisk o similar) aceptando llamadas de voz en G711 y de voz HD en G722 procedentes de: telefonía IP, softphones, trunkings IP, y a través de gateways, llamadas por RDSI y POTS, convirtiéndolas en audio a 4 hilos para incorporarlas a consolas de emisión ON AIR.